domingo, 4 de octubre de 2009
PARQUE AMBIENTAL REGIONAL
ES ANALIZADO DESDE EL OFICIALISMO Y LA OPOSICION
UN TEMA PREOCUPANTE QUE DEBEMOS CONOCER TODOS
Los intendentes Juan José Mussi y Julio Pereyra fueron autorizados por los Concejo Deliberantes de Berazategui y Florencio Varela para dar inicio a las gestiones que culminen con la creación del Parque Ambiental Regional
Tras la sanción de tres expedientes, los Concejos Deliberantes de Berazategui y Florencio Varela autorizaron a los intendentes Juan José Mussi y Julio Pereyra a comenzar con las tareas que culminarían con la edificación de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos denominada ‘Parque Ambiental Regional’.
A dos meses que los mandatarios comunales firmaran la carta de intención con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de la Nación para elaborar un proyecto conjunto de Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, en ambos recintos legislativos se trataron en forma casi simultánea las iniciativas que pondrían la piedra fundacional.
Con amplia mayoría, y pese a las críticas de la oposición, se autorizó la compra de unas 20 hectáreas donde se radicaría el Parque, predio que pasaría a integrar el patrimonio de ambas comunas. Además, se constituyó un fideicomiso, y la conformación de una SAPEM (Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria).
La iniciativa tiene como objetivo procesar el total de los residuos sólidos urbanos generados por los municipios y darle una solución al problema de los residuos urbanos de ambas comunas.
Informaron que el proyecto destaca la reducción a menos del 50 por ciento del entierro de residuos; el favorecimiento para el reciclado de materiales, valorizando los recursos naturales; la sustitución de emisiones de gas metano por dióxido de carbono (23 veces menos nocivo que el metano); y la generación de empleo formal.
Además, la implementación del proyecto prevé la recuperación de otros proyectos industriales; la disminución de costos en transportes y relacionados con la distancia entre el generador y el lugar de disposición final; y la ventaja de obtener bonos de carbono, emitidos por Naciones Unidas, por realizarse en la metodología aprobada por ese organismo.
Y tiene por finalidad el cumplimiento de los estándares establecidos por la nueva Ley provincial 13.592, explicaron.
LAS DUDAS QUE PRESENTA EL PARQUE
En primer lugar, cabe señalar que del predio de 20 hectáreas adquirido en el linde de ambos distritos, nadie sabe dónde quedan, ni cuáles son las parcelas compradas a tal efecto ni a quién o a quiénes eran sus dueños. Si dicen que el predio está entre El Pato y I. Allan, ¿por qué tanto misterio? Se habla de una deuda impositiva, pero resulta extraño, muy extraño, que el Estado (sea municipal o provincial) no haya expropiado esa fracción para tal fin y que en cambio se autorice la compra a un particular…
Para un tema tan trascendente e importante, se debatió y estudió poco y se resolvió de inmediato en ambos Concejos Deliberantes. Lo votado por los ediles y que, hasta ahora se puede conocer, el predio corre el peligro de transformarse en un nuevo CEAMSE donde confluyan residuos de todo tipo del resto del conurbano sur, con lo que ello implica negativamente, como ya ha ocurrido en Dominico-Wilde, o en Ensenada.
Además, por la normativa votada, se autoriza a este pseudo «parque ambiental» a permitir transportar o recolectar residuos hospitalarios, patológicos, químicos, contaminantes, tóxicos, desechos industriales, residuos peligrosos, sean sólidos o líquidos, y hasta cloacales o recuperar solventes. O sea, que se faculta a permitir recolectar casi cualquier residuo peligroso para la salud y el ambiente de miles de ciudadanos.
También hay escasas certezas sobre cómo se dirigirá esa SA ni cómo se integrará el directorio, o qué estatuto la regirá. En lo que concierne al fideicomiso, hay numerosos interrogantes a develar. De lo único que hay certeza, es que ese predio, a priori, tendrá un considerable impacto ambiental en toda la región. Lo más probable, negativamente. Provocando un serio daño ambiental por décadas a toda la población. Y posiblemente, también, otro serio daño al patrimonio público.
La escasez de consultas a técnicos, ecologistas, especialistas en Medio Ambiente y de este tipo de plantas extranjeras (con una firma de origen austríaco que venderá los repuestos cuando alguna máquina se rompa, cobrando por ello lo que desee y creando una seria dependencia), y el inusitado apuro –apenas 4 días- para tratar el tema, no deja de llamar poderosamente la atención. Y ello es más que preocupante. Porque, si bien el tema del reciclado o disposición final de la basura es muy importante, ante este panorama Varela puede llegar a ser o convertirse en uno de los «basureros gigantes del conurbano»…
El parque Ambiental Regional abre su puerta a todo tipo de basura peligrosa, proveniente del conurbano
El Concejal Alejandro Estupiñán (GEN-Acuerdo Cívico y Social) marcó su posición crítica a la polémica iniciativa del oficialismo que aprobó la instalación de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.
Sobre los motivos al rechazo a la propuesta del oficialismo señaló: « No confío y me preocupa lo que el ejecutivo pueda hacer con la chequera en blanco que le firmaron los concejales del oficialismo» agregó «sabemos que los municipios de la provincia ya no saben dónde tirar su basura y temo que la planta que se pretende instalar aquí en Varela sea el lugar elegido para recepcionar todo tipo de basura, residuos industriales, hospitalarios, peligrosos, tóxicos, cloacales, además de los domiciliarios. Esto no lo digo yo, lo posibilita la ordenanza»
Sobre las múltiples dudas que generó la iniciativa del denominado «Parque Ambiental Regional», Estupiñán afirmó «nuestras dudas se fundan en que no hay un proyecto concreto, a nadie se le ocurriría crear una empresa sin saber con certeza qué va a producir, ni dónde se va a instalar, ni de dónde va a sacar los insumos, ni quiénes serán los socios integrantes, ni qué porcentaje de las ganancias se va a llevar, ni quiénes serán sus directivos, ni qué estatuto los regirá, ni si va a brindar servicios para una población aproximada de un municipio, del conurbano o la del Comcosur».
En referencia a la velocidad con que fue tratado el proyecto y la falta de dialogo con otros actores sociales, declaró « Un proyecto de tratamiento de la basura que tendrá impacto en todo la población y afectará de manera positiva o negativa a varias generaciones, el legislador del GEN, declaró « tuvimos una semana para enterarnos, en cuotas, hasta su aprobación». Agregó «Nosotros desde la oposición presentamos un proyecto en abril del 2008 para comenzar a discutir, con todos los actores que conocen y se ocupan de la temática del medioambiente, la posibilidad de crear en Varela una planta de Tratamiento de Residuos domiciliarios, pero solo de nuestro distrito. Nunca nos consultaron, ni a nosotros, ni a otros actores sociales, ni tuvieron en cuenta nuestro proyecto»
Los secretarios de Obras y Servicios Públicos y de Ambiente y Desarrollo Sustentable
EXPLICAN EL PROYECTO
Los secretarios de Obras y Servicios Públicos, arquitecto Tomás Vanrell, y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, doctora Beatríz Domingorena, reiteraron a los concejales los alcances del proyecto «Parque Ambiental Regional» que impulsan conjuntamente las intendencias de Florencio Varela y Berazategui, y que implica una importante contribución al medio ambiente y cuidado de los recursos naturales.
Como en la reunión que se hizo con el mismo objetivo, el pasado viernes 11 de septiembre, los funcionarios municipales reiteraron que la iniciativa no prevé el entierro ni la incineración de residuos en el distrito, como tampoco el arribo de desperdicios de otras comunas, ni el tratamiento de desechos que no sean los que se producen en los domicilios.
Ante los ediles de los diferentes bloques políticos que integran el cuerpo deliberativo local, Vanrell y Domingorena respondieron cada una de las diversas inquietudes planteadas, a fin de llevar tranquilidad a los concejales y la comunidad de los alcances de la propuesta que propiciará reducir a más de la mitad el envío de residuos a la CEAMSE.
Vanrell aclaró que el para concretar el parque ambiental regional todavía no se definió el terreno en donde se emplazará la tecnología a utilizar para hacer la separación de los residuos, aunque sí transmitió que ambas comunas definieron la zona: será el límite de los distritos (entre las localidades de El Pato e Ingeniero Allan).
«Hasta el momento sólo se estableció la zona y se descarta que se analice una tosquera para hacer este proyecto que, de ninguna manera, dañará al medio ambiente», dijo Vanrell a concejales y periodistas presentes.
Vale destacar que la planta se encargará de hacer la recepción y pesaje de residuos; la separación de las fracciones orgánica, inorgánica comercializable y rechazo; compostaje de la fracción orgánica; enfardado de materiales inorgánicos; enfardado del material de rechazo; y tratamiento de efluentes. «Los rechazos de lo procesado en la planta (cerca de un 40 por ciento del total de la basura que se produce en los domicilios) serán enviados al CEAMSE», reiteró el funcionario en el encuentro del que formaron parte ediles de todas las expresiones políticas con representación en el concejo deliberante varelense, y en donde se transmitió que el parque ambiental no afectará ninguna de las actividades que se desarrollan en la zona donde finalmente se construya.
«Este tipo de proyecto es único en el país por su tecnología y aporte al medio ambiente», sostuvo Vanrell que también insistió en la oportunidad en destacar la iniciativa de los intendentes Julio Pereyra y Juan José Mussi, «en esta voluntad de asociarse para generar una solución a un tema que está en la agenda de todos los municipios y que se contempla en la ley (13.592) de gestión integral de los residuos sólidos urbanos».
Vanrell y Domingorena pusieron a disposición de los concejales toda la información y contaron de las reuniones que ya se realizaron y se harán con organizaciones representativas de la comunidad, que quieran conocer el proyecto, disponible en el sitio oficial de internet de la comuna (www.florenciovarela.gov.ar).
La planificación impulsada por los municipios (se constituirán en una sociedad anónima para ejecutar la propuesta) contempla diversas alternativas para el financiamiento del parque, tanto en su construcción, como en su puesta en marcha y funcionamiento.
En tal sentido, el proyecto se viabilizará a través de recursos financieros de la secretaría de Medio Ambiente de la Nación; la Agencia Provincial de Desarrollo de la Provincia de Buenos Aires; Inversores privados y públicos a través de un fideicomiso financiero de oferta pública; bonos de carbono; fondos municipales –con el plan en marcha se reducirá a la mitad la inversión actual que se hace con el traslado de residuos al CEAMSE; y con la venta del compost y material reciclado.
Ante las consultas de los ediles, en el encuentro se aclararon también los términos legales y procedimientos establecidos para generar las normas que permitan llevar adelante la propuesta
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario