Sabemos de la calidad de nuestros lectores y el interés que manifiestan con ciertas notas, pero sinceramente no esperábamos una repercución tan importante del reportaje que le efectuamos en nuestro anterior número a Sergio Daniel Causa, jóven varelense, que estudió, se recibió y hoy ejerce la medicina en Cuba.- Nos llegaron cantidades importantes de consultas y correos manifestando preguntas y felicitándonos por la nota; por ello y gracias a la posibilidad que nos permite internet les trasladamos algunas de las consultas de nuestros lectores a «Queco» Causa (nos permitimos esta confianza ya que lo consideramos un amigo), que él atentamente nos respondió, ampliando de ésta manera un mayor conocimiento de la realidad de aquel país.-
¿Este año termino mi secundario y quisiera saber como puedo hacer para
estudiar medicina en Cuba?
Debes comunicarte con alguna casa de amistad argentino-cubana , por ejemplo asociación «Chaubloqueo», en caballito .La convicción debe ser muy fuerte.
¿Los tratamientos médicos en los centros especializados de Cuba para los extranjeros son tan caros como dicen?
Si , son caros , claro dependiendo del poder adquisitivo de cada uno
.Hay ocasiones según el tipo de patología y nivel socioeconómico de la persona que hay excepciones . O también programas gratuitos totalmente, como el Operación milagro para la vista. Hay que tener en cuenta que mantienen la medicina gratis en su país , en parte ,
gracias a medidas como esas .
¿En la Argentina existen muchos centros que dicen tener tratamientos de medicina cubana y especulan con ello, como se puede certificar la
veracidad y eficacia de los mismos?
Bien dicho, especulan con ello . La medicina cubana no es diferente de la que se enseña en otras partes del mundo, inclusive Argentina . Lo diferente estriba en la concepción de la medicina y la forma de practicarla . Aquí no importan los tiempos de consulta ni la condición social del paciente . Lo importante es que a cada paciente se lo mira desde un punto de vista biopsicosocial , o sea integramente, ya que todo influye en el origen de las diferentes enfermedades y como tratarlas . Solo se puede saber si son esos centros realmente de medicina cubana llamando al consulado cubano en argentina.
¿Todavía se siguen haciendo intervenciones de la vista en forma «gratuita» como el proyecto «operación milagro», como puedo hacer para operarme, que me cubre el proyecto?
Hoy por hoy el proyecto esta en Argentina, comuniquese con el consulado o con las casas de amistad con Cuba.
¿Desde que edad hasta que grado es obligatorio los estudios de los chicos, que ocurre con los padres si un niño no c o nc u rr e a c l ase No es «obligatorio», existe una conciencia sobre la escuela .
Es verdad que si se falta a la escuela sin justificación se cita a los padres para saber la causa , si es que el adolescente se niega se le lleva a una junta con especialistas para que el niño se incorpore . A la escuela se va desde el preescolar hasta el secundario. Luego se sigue estudiando o se trabaja.
¿Cualquier joven cubano tiene acceso a los estudios con tanta facilidad, que exámenes de ingresos deben superar, cuales son las potenciales limitaciones al acceso?
Deben superar exámenes de ingresos según el nivel educacional . Las carreras universitarias así como las escuelas vocacionales o de pregrado se escogen según escalafón . El acceso es universal, las limitaciones dependen de las capacidades , abnegación y esfuerzo . Todo el que vive lejos puede vivir en una beca. A todo estudiante se le proporciona almuerzo y a los becados cena y desayuno. A todos se les dan los libros de estudio y útiles de estudio . Además de los uniformes . Eso es en todos los niveles . Por supuesto que eso tiene sus limitaciones. Pero imagínense que en niveles superiores hasta se les paga un estipendio a los estudiantes , mínimo , pero se les paga por estudiar.
¿Cómo lo afecta al cubano medio, el bloqueo comercial, cuales son las mayores carencias que tienen?
Esta pregunta es mas para un economista, te puedo decir que para importar algo Cuba , el estado paga varias veces mas el coste de lo que pagan otros paises. La mayoría no quiere comerciar con Cuba ya que luego no podria comerciar con eeuu.
Las carencias se ven en todos los sectores . Cuba es una Isla pobre en recursos, lo raro ( para los que tenemos un país tan rico en recursos ) es que a la vez no les falta nada , todo lo básico esta cubierto. Como opinión personal creo que si se levanta el bloqueo ilícito e inhumano impuesto por los eeuu. Cuba crecería enormemente en materia económica .
¿Pensas que superando el obstáculo del bloqueo, la vida al cubano se le simplificará más y tendrá mayores recursos?
Por supuesto, como dije muchas de las carencias se deben al bloqueo.
¿Si se supera en parte el bloqueo, Cuba cuenta con recursos económico para salir a comprar al mundo, posee una adecuada industria o productos competitivos para vender en el mundo?
No creo que se trate de salir a comprar, ahora mismo compra pero a precios exorbitantes , Cuba compraría lo que haga falta . El fuerte económico de Cuba es el turismo , asimismo la venta de ron y tabaco. en eso es reconocido que la competencia no es mucha . Luego no se trata de competir sino de abastecer y eliminar las carencias en la medida que se pueda. Productos competitivos, por ejemplo, se invento la primera vacuna recombinante contra el H. influenza tipo B , y con el potencial económico que eso implica, asi como el de otras vacunas y medicamentos , fueron donadas a muchos paises . Cuba es algo especial y su ideología esta lejos de la nuestra. Lo antes dicho son subjetivismos míos . Como dije, no soy economista.
¿Cómo hace el cubano para vivir con u$s. 20 por mes, que otra ayuda recibe para la supervivencia…….?
Hay que tener cuidado con la palabra supervivencia ya que siempre que se trata de Cuba las intenciones no siempre son las mismas tanto como para el que pregunta como para el que lee o el que responde . En Cuba todo el mundo vive, no se trata de matar o joder al que esta al lado para vivir . Hay que tener en cuenta que en una casa todo el mundo que tenga edad trabaja , asi que no son solo 20u$s . Existe una cuota alimenticia donde se le proporciona a cada familia unos kilos de arroz por persona así como frijoles blancos, negros y colorados , chicharos, café , azúcar , cigarros , carne o embutidos , huevos y demás , todo eso proporcionado según la cantidad de personas de cada casa . Además los niños tienen leche, mas carne de res, compotas . Los ancianos otras cosas y hay dietas especiales proporcionadas para gente que padezca de alguna enfermedad. Tales cosas proporcionadas por el estado, es verdad que no alcanzan para todo el mes , pero si ayudan muchísimo . La electricidad, el teléfono y otros servicios tienen precios que no llegan a los 4 u$s . Los servicios médicos son gratuitos. La educación, funciona, y es gratuita. No hay que pagar servicios de seguridad. Fíjense que, y respondiendo a preguntas anteriores , todo eso pasa en un país sin recursos y bloqueado.
¿Existen tantos casos de drogadicción como en Argentina, está penado el consumo o la tenencia de drogas, son muy severas las penas por comercialización?
La drogadicción ni se acerca a lo que es allá. Hay casos, si pero esta muy controlado. Es penado el consumo y la tenencia y se respetan las penas . Cuba es muy estricta con este tema.
¿Cómo hace un profesional, como en tu caso, para tener un desarrollo y futuro acorde a los años de estudios y capacidades, como se distingue en la vida diaria un profesional de un empleado común, en Cuba es lo mismo un médico que un obrero……?
Eso va en cada persona, no todos están bien con eso pero muchos y gente significante están bien y orgullosos . Nosotros somos obreros de la salud . Y no se puede vivir si no hay gente que corte caña porque nos quedamos sin azúcar y si alguien no ordeña , que pasa?
Ningún medico se va a poner a limpiar calles pero a todos les encanta ver su barrio limpio . Aquí el que se hace médico sabe para que es y cuanto va a cobrar , y por lo tanto a uno se lo respeta por sus años de estudio y capacidades y no por lo que gana ; parece ilógico, no….????
¿En la nota del diario, vos decís que «toda la medicina tendría que ser social», cual es el alcance de esa afirmación?
Hoy se conciben la medicina social y la mercantilista . Yo no le hallo significado. Estoy de acuerdo en que como parte de un sistema que somos hay que lucrar para vivir pero no debe ser al revés, hay muchos médicos que si les preguntas por que se hicieron médicos por supuesto dicen muchas cosas románticas , pero al fin si no esta la platita ni se meten en ciertos lugares . El sistema te prostituye. Con la medicina social quiero decir que toda ella debe ser estatal, sin sector privado, para todos. Cuba gasta proporcionalmente menos que Argentina y miren sus indicadores, eso es porque en lo que mas invierte es en promover la salud y prevenir las enfermedades .Ojalá no tenga que trabajar en el sector privado pero si debo hacerlo intentaré no olvidarme lo que aprendí aquí . Terminando de responder a la pregunta, pregunto : ¿no creen morboso el hecho que se lucre con la salud de la gente? Hasta grandes centros capitalistas como Inglaterra , Canada , Francia y España han «socializado» la medicina . Vieron mas rentable el hecho de prevenir y mantener una población saludable.
¿Está permitido el aborto, en que casos………como se compone la planificación familiar…….tenés ideas del índice de natalidad?
Si esta permitido, en todos los casos . Eso se debe (y por eso sepuede) al trabajo que se hace en la atención primaria de salud. Todos los consultorios de medico de familia llevan a cabo la planificación familiar detectando las mujeres en edad fértil e impartiéndoles charlas, repartiendo preservativos , colocando DIU o dando pastillas o inyecciones de hormonas , según sea el o la paciente y como dije: educándolos antes . Luego de eso es el aborto. El índice de natalidad es de 11,27 nacimientos cada 1.000 habitantes
¿Cómo es la Cuba actual sin Fidel, …..su hermano Raúl tiene la misma popularidad……..en que mejoró las condiciones para los cubanos…….se nota más flexibilidad en algunas cosas?
Cuba no es ni Fidel ni Raúl, cuba son los cubanos , Cuba es un
sistema. La Cuba actual sin Fidel es la misma que con Fidel . Es
cierto que tanto Fidel como Raúl fueron dos de los creadores de éste sistema y por ello sus palabras son totalmente respetadas . La
flexibilidad de Cuba no se a que te referís pero si es lo que entiendo
depende de lo flexible que sean ciertos países con Cuba . En lo
personal, año a año veo mejoras en el nivel económico , en el acceso que tienen los cubanos a adquirir determinados productos . Asi como se ven mas variedades de productos.
GRACIAS «QUECO» POR TUS RESPUESTAS A NUESTROS LESCTORES, PRONTO VOLVEREMOS A COMPARTIR GRATOS MOMENTOS, EN CUBA,... O, .... EN VARELA
No hay comentarios:
Publicar un comentario